Opinión
La Lima en la que votaremos (I)

Resulta muy obvio que el crecimiento de la capital no ha ido a la par de la solución de sus problemas. Se hace, pues, necesaria una organización diferente (más articulada con el gobierno central), que tenga una administración regional a la altura.
La Lima en la que este domingo votaremos es una ciudad de aproximadamente 10 millones de habitantes. Esa cifra coloca a la capital en la lista de megaciudades con más población que países como Uruguay, y con un conjunto de problemas propios a su alta densidad. Y esa población seguirá creciendo: en unos pocos años alcanzaremos los doce millones o más.
Resulta muy obvio que el crecimiento de la capital no ha ido a la par de la solución de sus problemas. No solo eso: Lima no tiene en la actualidad un gobierno regional porque sus mismas autoridades lo evitaron. Se hace, pues, necesaria una organización diferente –más articulada con el gobierno central– y que tenga un administración regional a la altura de sus diez millones de personas. Existen aproximadamente 40 distritos, administraciones variopintas con muy diferentes escalas de prioridades y eficiencia.
Tal vez menos distritos generarían administraciones más eficientes.
Lima se ha expandido hacia los cerros y esto ha conllevado a graves problemas de conexión de agua y desagüe. El resto de la ciudad cuenta con troncales antiguas que, según se afirma, pierden mucha agua. No existe, a su vez, un trazo consensuado para dirigir el crecimiento. La ciudad desbordó a sus instituciones, y las instituciones han tenido que adecuarse a esta realidad.
-
hace 2 años
Alan García en la Historia
-
hace 2 años
#ESCÁNDALO: Renuncie, señora ministra
-
hace 5 años
Humor negro
-
hace 2 años
Flores y temblores en el Minedu
-
hace 2 años
Show business
-
hace 2 años
“Me parece ridículo”
-
hace 2 años
¡No me grites! ¡Hombre, vete a la…!
-
hace 2 años
¿Cuál es el motivo de las versiones contradictorias de la periodista Paola Ugaz?